Índice de contenidos
Los coches eléctricos se han convertido en una de las grandes promesas de la movilidad sostenible y, de hecho, cada vez hay más conductores que plantean adquirirlos. Esto se debe a que cada vez hay una oferta de modelos más amplia y existen distintas ayudas al coche eléctrico para incentivar su compra. Sin embargo, ¿qué hay realmente detrás de esta tendencia? ¿Realmente las ventas de coche eléctrico están despegando como se esperaba? En este artículo analizamos la situación actual en España y Europa. Para ello, revisaremos las cifras reales, las barreras actuales que todavía frenan su crecimiento y las medidas instauradas, como el Plan Moves. A su vez, nos plantearemos qué puede esperarse del mercado en los próximos meses.
Características del coche eléctrico: ¿es una solución ecológica?
Los vehículos eléctricos destacan por no emitir gases contaminantes durante la conducción, lo que los convierte en una opción limpia para desplazarse por la ciudad o hacer trayectos largos. A su vez, contribuyen a reducir el ruido, pues son coches muy silenciosos. Estas son solo algunas de las ventajas de este tipo de coche que explican su popularidad.
Además, su eficiencia energética es muy superior a la de los motores tradicionales: convierten hasta el 90 % de la energía eléctrica almacenada en la batería para mover el vehículo. En comparación, los motores de combustión solo convierten alrededor del 30 % del combustible en movimiento; el resto se pierde principalmente en forma de calor.
Ahora bien, ¿son una solución totalmente ecológica? Aunque en un primer momento se promueven como si lo fueran, lo cierto es que su impacto medioambiental depende de varios factores.
Uno de ellos es la fuente de electricidad utilizada para recargar las baterías. Si se utiliza energía renovable, como solar o eólica, el impacto medioambiental se reduce considerablemente y el beneficio es claro. En cambio, si por el contrario se usa energía que procede de combustibles fósiles, como el carbón o el gas, esa ventaja se reduce.
Otro aspecto clave es el proceso de fabricación de las baterías, ya que se requiere el uso de ciertos minerales, como litio, cobalto o níquel, y su extracción, transporte y tratamiento tiene un impacto ambiental relevante. Entre otras cosas, porque es necesario emplear grandes cantidades de agua y energía, generan residuos tóxicos y, en muchos casos, se realizan en países con condiciones laborales precarias o sin una regulación ambiental estricta.
Por suerte, ya se están desarrollando alternativas que funcionan con tecnologías más limpias, como las baterías de estado sólido, que prometen ser más sostenibles, seguras y con mayor autonomía. Es decir, dejarán una menor huella ecológica.
Si hablamos del final del ciclo de vida, el reciclaje también es un reto. Aunque existen programas para la reutilización de baterías, aún queda camino por recorrer para lograr un sistema completamente circular. ¿Por qué? Porque el proceso de reciclaje actual es costoso, complejo y no permite recuperar todos los materiales valiosos de forma eficiente. Además, la falta de infraestructuras especializadas y normativas unificadas entre países dificulta la creación de una cadena de reciclaje efectiva y sostenible.
Ventas del coche eléctrico en Europa
Las ventas de coches eléctricos en Europa tienen una tendencia positiva y el crecimiento sigue avanzando, pero con importantes diferencias entre países. ¿Cuál es el motivo?
La explicación está en que no todos los gobiernos han desarrollado el mismo nivel de políticas de apoyo. Algunos países cuentan con políticas de incentivos estables y generosas que reducen de forma significativa el precio final del vehículo. Además, no todos los países tienen la misma disponibilidad y calidad en las infraestructuras de carga de estos coches ecológicos, influyendo directamente en la decisión de compra.
Por último, la confianza del consumidor también cambia según el contexto: en algunos países hay más información, experiencia previa y campañas de concienciación, con lo que se facilita que haya más personas que se animen a comprar estos vehículos.
¿Por qué hay países que venden más coches eléctricos que otros?
En el primer trimestre de este año, las matriculaciones eléctricas en Europa aumentaron un 28,4 % respecto al mismo periodo del año pasado. Alemania lidera este avance, consolidándose como el motor eléctrico europeo, con una subida del 41 %. Le siguen Bélgica con un 38 % y Países Bajos con un 25 %.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. Por ejemplo, Francia ha experimentado una caída del 1,3 % y marcas como Tesla han registrado un descenso de ventas de casi un 50 %, a excepción del Reino Unido, donde sus cifras siguen al alza. ¿Qué significa esto? Este comportamiento desigual refleja una falta de coordinación a nivel europeo en cuanto a subvenciones a la movilidad eléctrica e infraestructuras de carga.
En este contexto, los gobiernos que han mantenido o reforzado sus incentivos eléctricos han visto mejores resultados porque los compradores perciben una mayor seguridad a la hora de invertir en esta tecnología.
No cabe duda de que cuando un país mantiene un plan estatal para coches ecológicos claro y duradero, se genera confianza y se eliminan incertidumbres sobre el futuro de las ayudas o las posibles restricciones. Esto, sin duda, motiva a más personas a dar el paso para comprar coches eléctricos.
De hecho, cuando un comprador ve que las ayudas se mantienen en el tiempo y no dependen de cambios políticos o presupuestarios, se siente más seguro a la hora de tomar una decisión. Cuando en un país no se siente esa certeza, muchas personas se quedan en la fase de intención, sin llegar a concretar la compra. Por eso, cuando una política es estable y continua, supone una gran diferencia entre pensar en comprar un coche eléctrico y, realmente, hacerlo.
Datos de ventas en España
En España las noticias son más alentadoras. Por ejemplo, marzo de 2025 cerró con 8382 matriculaciones eléctricas, lo que supone un incremento del 97,2 % respecto al mismo mes del año anterior. El primer trimestre acumuló 19 857 unidades, representando un crecimiento del 70 % más que en 2024.
Estos números reflejan el efecto directo de algunas medidas instauradas en España, como el relanzamiento del programa de incentivos eléctricos, mejor conocido como Plan Moves. Gracias a ello, muchos conductores se han animado a adquirir su primer coche eléctrico. Los modelos más vendidos fueron el Tesla Model 3 (1392), el nuevo Renault 5 (696), el MG4 y el Dacia Spring.
No obstante, a pesar de estas positivas cifras, la cuota de mercado de coches eléctricos puros se sitúa todavía en el 7,1 %, lo que indica que todavía hay barreras importantes. Entre ellas, encontramos el precio inicial de los vehículos, la ausencia de puntos de recarga en ciertas zonas y las dudas sobre la autonomía que realmente brindan.
Aquí es donde soluciones como los coches eléctricos reacondicionados marcan la diferencia, pues permiten acceder a modelos con etiqueta ECO o CERO por un precio mucho más bajo que el de un vehículo nuevo. Esto es ideal para ti, si quieres apostar por la movilidad sostenible sin asumir una inversión tan elevada.
Además, al tratarse de coches listos para entregar inmediatamente, te evitarás los largos plazos de espera que existen, en muchas ocasiones, en modelos nuevos.
En Clicars ofrecemos una amplia selección de eléctricos reacondicionados, revisados y con garantía. Además, muchos de estos modelos pueden acogerse a las mismas subvenciones de movilidad eléctrica que los vehículos nuevos, multiplicando el ahorro y convirtiendo esta opción en una alternativa inteligente y realista para muchos conductores.
Qué es el Plan Moves y otras ayudas al coche eléctrico
¿Te imaginas recibir hasta 7000 euros por cambiar de coche? Pues eso es lo que ofrece el Plan Moves III, en vigor hasta el 31 de diciembre de 2025. Este programa de ayudas gubernamentales a la movilidad ha destinado 400 millones de euros para fomentar la movilidad sostenible con el fin de impulsar la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga en hogares y empresas. Las principales medidas son:
- Hasta 7000 euros de ayuda directa si se entrega un vehículo para su retirada definitiva.
- Hasta 5000 euros si se compra un vehículo eléctrico sin entregar otro.
- Deducción del 15 % del IRPF por la compra de un vehículo eléctrico, aplicable tanto para coches nuevos como para coches reacondicionados. Esta deducción permite recuperar parte de la inversión en la declaración de la renta.
- Subvenciones para instalar puntos de recarga, tanto para particulares como para empresas.
A esto se suman beneficios como el aparcamiento gratuito en zonas reguladas, exención del impuesto de matriculación y ventajas fiscales. Además, algunas comunidades autónomas, como Madrid, han lanzado sus propias líneas de apoyo, sumando hasta 2000 euros extra para fomentar la transición ecológica a una movilidad sin emisiones.
¿Cómo se solicita? En la mayoría de los casos, basta con hacer la compra en un concesionario o plataforma adherida, presentar la documentación y tramitar la ayuda de forma telemática.
En conclusión, las cifras muestran que el avance de las ventas de coche eléctrico es real, pero el crecimiento no es suficiente para hablar de una revolución eléctrica por los motivos explicados. Por eso, la opción de comprar un vehículo reacondicionado, como los que disponemos en Clicars, se posiciona como una solución práctica para quien no quiere esperar ni arriesgar su presupuesto.